La Ruta del Tambor y el Bombo está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional (FITA) y la conforman nueve pueblos de Aragón: Albalate del Arzobispo, Alcañíz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén.
Sin duda en este territorio se celebra la Semana Santa con mucha tradición y respeto, además de contar con un entorno y paisajes cargados de encanto.
Históricamente el inicio de esta tradición se sitúa en la Edad Media, con la llegada de los Caballeros de las Órdenes Militares que introdujeron el tambor y el bombo en la comunidad. Aunque también se cree que los orígenes pueden venir de mucho más atrás, de alguna tradición milenaria.
La Ruta está formada por miles de cofrades que siempre dan su inicio entre el Jueves Santo y el Viernes Santo con el toque de "la rompida de la hora", uno de los momentos más importantes e intentos de la Semana Santa del Bajo Aragón.
Antes de la rompida estos cofrades se reúnen, en silencio, en un gran mar de colores por las túnicas que portan. Tras un impactante inicio estas cofradías se irán turnando pues el ambiente cargado de tambores y bombos no se detendrá hasta la tarde del Sábado Santo. Actualmente la rompida de Calanda es la más famosa; en este caso el alcalde inicia la rompida con su maza en un gran bombo construido en 1973, uno de los más grandes del mundo.
ALBALATE DEL ARZOBISPO
La hora de la rompida se celebra la medianoche del Jueves Santo. Es tradición empezar a esa hora con gran estruendo e ir cambiando de marchas siempre junto. El Viernes Santo por la mañana se realiza uno de los Vía Crucis más bonitos del territorio aragonés que acompañan a la procesión "Nazareno" por sus calles.
El mismo Viernes Santo a la noche se reúnen todos los santos y cofradías para la procesión del "Santo Entierro" con sus tambores y bombos, lo que resulta una imagen muy interesante para los visitantes.
Alcañiz
Aunque esta localidad no tiene una "rompida" como las demás, sus procesiones son de gran belleza y calidad. Caben destacar las procesiones "El Pregón"( Viernes Santo) y "El Sellado del Sepulcro" (Sábado Santo). Para el Domingo Santo es de obligatoria asistencia "Las Palometas".
ALCORISA
La rompida de la hora se inicia en la madrugada del Jueves Santo. Alcorisa, junto a la rompida tiene uno de los actos más destacados de la Semana Santa: "El Drama de la Cruz". Una gran escenificación que se realiza en la localidad, en el Monte Calvario, y en la que se involucra todo el pueblo creando una representación repleta de hermosura y sentimiento.
ANDORRA
Como los pueblos anteriores, en la medianoche del Jueves Santo dan inicio a su rompida de la hora. Los visitantes de esta localidad no pueden perderse el acto "Cristo de los Tambores" celebrado en la madrugada del Viernes Santo. Tambores y bombos acompañan esta procesión hasta la ermita de San Macario en busca de su Cristo.
CALANDA
La localidad del cineasta Luis Buñuel pertenece a la "Ruta del Tambor y el Bombo" desde su fundación y actualmente es el único pueblo que inicia la rompida de la hora en el mediodía del Viernes Santo. La imagen de la plaza llena de colores morados con la atención centrada en el gigante bombo minutos antes a la rompida es de las más famosas de La Ruta del Tambo y el Bombo del Bajo Aragón.
En la noche del Jueves Santo los tambores en Vía Crucis suben a Cristo por las cuestas del Calvario. Destaca la procesión "El Pregón" en Viernes Santo donde familias enteras se reúnen para disfrutar el redoble tradicional hasta el toque de atención de las cornetas avisando del momento del silencio para escuchar al pregonero anunciar la muerte de Cristo.
En la tarde de ese mismo día ocho de las nueve cofradías de Calanda se juntan para la procesión de "La Soledad".
A las dos en punto del Sábado Santo las cornetas silencian de nuevo los tambores, dando por finalizada esta tradición hasta el siguiente año.
HÍJAR
Híjar, junto a Alcañiz, Andorra y Calanda es uno de los pueblos fundadores de La Ruta del Tambor y el Bombo. Rompen su hora en la noche del Jueves Santo con un acto muy solemne y un espectáculo que sobrecoge a cuantos lo contemplan. Finaliza el Sábado Santo con la subida de imágenes al Calvario acompañados de tambores y bombos.
LA PUEBLA DE HÍJAR
Esta localidad también inicia la rompida la medianoche del Jueves Santo hasta el Sábado Santo. La túnica y tercerol plisado negro inunda sus calles con redobles de tambores y bombos.
SAMPER DE CALANDA
Al ritmo de tambores y matracas inician la rompida de la hora en la medianoche del Jueves Santo. Destaca la procesión "Cristo de la Cama" con su escultura articulada, por lo que es de las procesiones más llamativas del Bajo aragón.
URREA DE GAEN
De nuevo la rompida empieza en la medianoche del Jueves Santo, repleto de emoción y entusiasmo hasta el Sábado Santo. Esta celebración es algo más íntima y menos multitudinaria que los demás.