logo

Bajada de la plaza, 5 44651 La Cerollera (Teruel)

(+34) 687 991 171 casaruralvaldeluna@gmail.com

El casco urbano conserva el encanto de su arquitectura popular: edificaciones en mampostería y tapial, puertas doveladas, balcones, solanares y airosos aleros de madera y sobre todo fachadas con su revoque original en color añil.

En la Plaza de la Constitución se localizan los edificios más emblemáticos de la población (su iglesia parroquial y el ayuntamiento) y varios ejemplos magníficos de la arquitectura popular antes mencionada. 

El templo parroquial está dedicado a Nuestra Señora del Remedio. La Cerollera decidió demoler el antiguo templo y edificar uno nuevo, para lo cual contrató a Antonio Moreno, maestro de obras, vecino de Valdeltormo.

El edificio del Ayuntamiento o Casa Consistorial se realizó en sillería y mampostería.Presenta doble fachada y se estructura en dos pisos o plantas. En la planta baja de su fachada principal se abren dos grandes arcos de medio punto que definen la lonja de sillería.

La Cerollera conserva un magnífico edificio: la Casa-palacio del marqués de Santa Coloma.Se trata de un edificio del s. XVI realizado con piedra sillar, con la característica “galería aragonesa” y espléndido alero de madera.  Merece una visita la ermita de San Cristóbal, situada en la cima de una colina cercana al pueblo, en la que se ven numerosas eras escalonadas y bellos cipreses. Su construcción se llevó a cabo a finales del s. XVI o principios del XVII.

Flora y fauna

Al norte encontramos áreas boscosas de carrascas y pino laricio, una subespecie del pino negral. En el resto del término dominan los pinares de carrasco dejando los fondos de los valles y las laderas abancaladas para los cultivos de cereal de invierno, vid y almendro. Al lado crecen manchas aisladas de robles, encinas, enebros y sabinas de los que en ocasiones encontramos magníficos ejemplares.

El serbal o acerollo, que da nombre al pueblo, crece de forma asilvestrada. La mayoría de las especies han colonizado las áreas de cultivo abandonadas por el hombre haciendo difícil el tránsito por el monte. Romero, aliaga, tomillo, jara y espliego hacen, junto al poleo, té de roca, manzanilla, ajedrea, hinojo y rueda, las delicias de buen número de amantes de la medicina natural.

La abundante masa forestal del término municipal posibilita que sea una zona apropiada para la presencia de hongos y setas, entre las que destacamos como setas comestibles el níscalo o rovellón, la llanega negra (“bateó”), distintos tipos de rúsulas (“crualda” y “pebrás”), la cama de perdiz (“bichac”) y la negrilla (“boletetes de la rosá”). La seta no comestible más habitual es el “mataparent”.

La diversidad de espacios hace posible la existencia de ecosistemas con amplia variedad de especies. Por ejemplo, encontramos rapaces asociadas a las áreas boscosas: azor, gavilán, águila y buitre. También son comunes aquí otros alados menores como el herrerillo, picapinos, piquituertos y paloma torcaz.

En el monte bajo, donde se combinan los mosaicos de cultivos y el pinar, vive una rica avifauna: alcaudón, oropéndola, verderol, jilguero y las especies de aprovechamiento cinegético: tórtola, codorniz, perdiz, mirlo, arrendajo y zorzal (tordo), Finalmente, en los roquedos nidifican los grajos, cuervos, así como el cernícalo o “falcó”.
 
Los reptiles más extendidos son la culebra, el lagarto, la lagartija y la salamanquesa o “dragonet” que busca insectos a la luz de las farolas. En cuanto al hábitat acuático destacan los barbos y madrillas de los pozos “toll del barranc” y los anfibios que abundan en las balsas.
 
Liebres, zorros, jabalíes e incluso gardunas forman parte de la fauna de nuestro entorno y podemos sorprenderlos comiendo o buscando refugio en un día de excursión por nuestro municipio.
la cerollera flora
 
Fiestas
 
Originalmente las fiestas se celebraban el día 8 de septiembre en honor a la patrona de la villa, la Virgen del Remedio. En las primeras décadas del s.XX los jóvenes iban a esperar a los músicos o “gaités” (tocaban las gaitas y el tamboril) que subían a pie al pueblo desde Las Parras de Castellote por el camino de Aguaviva a Cerollera.
 
En las fiestas se celebraban abundantes concursos (carreras a pie, carrera de burros, carrera de sacos, baile del pollo y cucañas) y tras ellos empezaba el baile.
Para buscar mayor asistencia de vecinos, amigos y familiares a las fiestas, fue en 1974 cuando se decidió pasarlas de septiembre a agosto, para celebrarlas habitualmente el 4º domingo del mes, aunque en ocasiones se pasan al fin de semana anterior. El sábado se destina al patrón San Cristóbal y el domingo a la patrona Virgen del Remedio.
 
Cada uno de estos días se celebra la misa en honor a su patrón, finalizando con salida en procesión sacando las respectivas peanas: los quintos la de San Cristóbal y las quintas la de la Virgen
 
Romeria al Santet
 
No sabemos la fecha en que se inicia esta tradición, pero los más ancianos recuerdan oír hablar de ella a sus padres y abuelos. Gracias a estos se ha rescatado en su integridad.
 
La romería nació de la fe que la población cerollerana profesaba a los santos Abdón y Senén, deseando estar bajo su protección, edificando para ello el peirón de su nombre en la década 1760-1770, cuando fuertes tormentas de pedrisco durante siete años seguidos asolaron las cosechas de todo el término.
 
El 29 de abril la mayoría de los masoveros y vecinos del pueblo se concentraban en la explanada de “la Collada” para después subir en procesión hasta la “punta del Santet”, donde se encuentra el peirón, a 825 m de altitud y situado en la propiedad del Mas de Pau, centro geográfico de todas las masías.
 
La concentración se desarrollaba bajo tres aspectos: · religioso: romería, misa en honor a los mártires Abdón y Senén, bendición de términos y entrega de la “coqueta” a los asistentes, consistente en una rolla de pan amasada cada año en una masía diferente con la harina que aportaban el resto de las masías; de convivencia: para tratar temas afines a la comunidad: reparación de caminos, tema de pastos, intercambio de productos, así como la relación personal entre los asistentes; · lúdico-festivo: encontrando como ejemplo los juegos y baile que tenían lugar en la era de la masía después de la comida.
 
Esta costumbre dejó de celebrarse como tal en el año 1924 por motivos de luto en la masía donde se ubicaba el lugar de reunión. Se sabe que en años posteriores se siguió visitando el peirón de los santos, pero de forma personal y aislada, hasta que en la guerra se destrozó la capilla con el peirón. 
Al trasladarse los habitantes de las masías a este y otros municipios la tradición quedó finalmente en desuso y el lugar abandonado.
 
Campamento de los maquis
 
A través de los restos todavía hoy conservados, es posible advertir que el campamento se componía de cuatro cabañas, siendo posible que hubiera alguna más. Fueron construidas en ladera y disponían de una canalización posterior para evitar la entrada de aguas. Se aprovechaba el talud para levantar la pared posterior. El esto se construía mediante muro de piedra seca. El aula, de planta cuadrangular, era la mayos de estas construcciones.
 
Las cabañas estaban techadas de ramas y tierra, menos una de ellas cubierta con juncos, que podía hacer las veces de nevera o despensa. El empleo de materiales dela zona y lo enmarañado del pinar, enmascaraba su localización.
En el campamento se pueden apreciar tres sectores diferenciados: la cocina; la zona de descanso, de almacenaje y escuela; y la zona de vigilancia y observatorio.
En el camino de acceso al campamento existe un peqs de formación política, sino otras como táctica guerrillera, sanidad, topografía o cultura general. Además se les instruía en la fabricación de explosivos y en la práctica de tiro.
la cerollera campameno maquis 

Ultimas Noticias

Beneficios del Turismo Rural

A día de hoy es muy común aprovechar los días festivos para escapar de la ciudad, de las masas en...

Qué equipaje llevarse para el Turismo Rural

Parece que cada vez hay menos tiempo y dinero para disfrutar de unas buenas vacaciones. Una de las...

Suscríbete a nuestro boletín

... y estarás al día de nuestras novedades, ofertas e información de la comarca.

Síguenos y comparte tu estancia con nosotros