logo

Bajada de la plaza, 5 44651 La Cerollera (Teruel)

(+34) 687 991 171 casaruralvaldeluna@gmail.com

Uno de los conjuntos urbanos mejor conservados del Matarraña, pasear por sus calles, es verdaderamente placentero y le dejará un recuerdo imborrable en su memoria.

Este municipio de la Comarca de Matarraña está situado en la provincia de Teruel. Gracias a su buena situacion geográfica cuenta con una gran variedad de alojamientos, así como cooperativas y comercios. El pueblo se divide en dos partes, la Torreta y el Castel. La localidad tiene un gran valor y belleza arquitectónicos.

Su casco urbano fue declarado Conjunto de Interés Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. El centro gira en torno a la Plaza Mayor y el Templo Parroquial. Desde la plaza parten tres vías principales que atraviesan la población y que conectan con las capillas-portales, de la Virgen del Pilar, San Antonio, y la desaparecida Virgen del Rosario. Son de visita obligada la calle Mayor, la Plaza de España y la calle Maella donde se pueden apreciar las numerosas casas señoriales. Igualmente destacable son sus ermitas y el Ayuntamiento, cuya lonja es del siglo XVII.

 

Plaza Mayor (Plaza de España)

Antiguamente se la conocía como la Plaza de Baix (de abajo) y tenía una cruz de piedra labrada en el centro. Su nombre se debía a la existencia de otra plaza, la Plaza de Dalt (de arriba) donde se encontraba una iglesia gótica que tras su desaparición se construyó la actual iglesia parroquial.

Es la zona que más veces ha cambiado de nombre. En el siglo XVII se pasó a llamar Plaza del Sitjar (de los sitios) y durante el siglo XIX se la nombraba como Plaza Mayor.  Fue a partir de 1938 cuando se le empezó a llamar Plaza de España.

Con una planta irregular esta plaza tiene varios accesos cubiertos. La fachada del Ayuntamiento data del siglo XVII y entre sus dos arcos se colocó el escudo de Calaceite. En el patio todavía está presente la clave gótica de la antigua iglesia. A día de hoy, como ocurriera antaño, se realiza en esta plaza el mercado.

Desde la Plaza Mayor se llega a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción pasando por la famosa calle de la Iglesia, que es la mostrada en la siguiente imagen:
calle iglesia beceite

La iglesia Nuestra Señora de la Asunción

Calaceite gozó de un gran desarroll arquitectónico durante el siglo XVIII que se inición con la iglesia de la Asunción, de estilo barroco. Se construyó partiendo de los restos de la iglesia Santa María del Pla, de estilo gótico, atreyendo a los primeros cristianos al pueblo. Para su construcción se utilizó mampostería y sus dimensiones se vieron limitadas por los edificios que le rodeaban pues está en el casco histórico de la localidad.

La iglesia tiene tres naves, con la misma altura y capillas laterales entre los contrafuertes. Las naves están separadas por grandes pilares cruciformes. El interior de la iglesia es espacioso y diáfano mientras que el exterior se muestra más recargado como es común en el barroquismo.

Una portada triple rematada por un frontón triangular da entrada a esta espectacular iglesia. Desde la distancia destaca el gran tambor con linterna situada en la cúpula que cubre el crucero.

 iglesia asuncion calaceite

El museo Juan Cabré

Este museo ubicado en el casco histórico se edificón en honor al arqueólogo y pintor de homónimo nombre nacido en Calaceite. Investigó el arte rupestre de varias zonas de España y especialmente las del Bajo Aragón.  El edificio se rehabilitó a partir de una casa solariega del siglo XVIII comprada por el Gobierno de Aragón, siendo su inauguración el año 1987.

En 1990 se le hizo una reforma y a las colecciones que ya se encontraban en el museo se añadió la sección de Etnología gracias a los materiales entregados por los propios vecinos. 

El museo tiene un total de cinco plantas que están en constante restauración. En su planta baja se encuentra la recepción y toda la información sobre vida y obras de Juan Cabré Aguiló. Allí se pueden ver sus fotografías, pinturas y dibujos.

En la primera planta está lo referente a la cultura ibérica; en la segunda planta están ubicadas la bibliote y Salón de Actos y en los sótanos están la mencionada Sección de Etnología y la sala de exposiciones de Arte Contemporáneo.

Ultimas Noticias

Beneficios del Turismo Rural

A día de hoy es muy común aprovechar los días festivos para escapar de la ciudad, de las masas en...

Qué equipaje llevarse para el Turismo Rural

Parece que cada vez hay menos tiempo y dinero para disfrutar de unas buenas vacaciones. Una de las...

Suscríbete a nuestro boletín

... y estarás al día de nuestras novedades, ofertas e información de la comarca.

Síguenos y comparte tu estancia con nosotros