logo

Bajada de la plaza, 5 44651 La Cerollera (Teruel)

(+34) 687 991 171 casaruralvaldeluna@gmail.com

La Ciudad de Alcañiz, en la provincia de Teruel, cuenta con unos 17.000 habitantes. Está situada en la Comarca del Bajo Aragón, de la cual es capital.. El municipio, ubicado a solo 25 minutos de La Cerollera, está formado por el núcleo urbano de Alcañiz y las pedanías de Valmuel y Puigmoreno.

EL CASTILLO DE LOS CALATRAVOS

El Castillo está situado en la llamada Loma de Pui Pinos. A él se accede tras ascender por el pronunciado camino de ronda y tras pasar por el robusto arco de entrada, el cual, siguiendo el esquema de las fortificaciones islámicas, se dispone perpendicularmente al muro. El castillo perteneció a la Orden de Calatrava. una orden militar que influyó activamente en la reconquista de la villa en el siglo IX.

A lo largo de la historia el Castillo de los Calatravos ha sido utilizado para numerosos menesteres: desde castillo, palacio, cárcel y cuartel, hasta cementerio y residencia. Actualmente su función es la del Parador de Turismo La Concordia de Alcañiz.

Uno de los valores que tiene el castillo es el de conservar una buena colección de pinturas murales góticas datadas a lo largo del siglo XIV. Estas pinturas murales son una serie de decoración de carácter narrativo histórico-caballeresco, con composiciones alegóricas de carácter religioso y profano. Se sabe que las más antiguas son del año 1200 y están ubicadas en el atrio de la iglesia románica del castillo (o capilla), que representan escenas religiosas del Nuevo Testamento y una escena de combate entre soldados calatravos y defensores del Islam.

 

LOS PASADIZOS SUBTERRÁNEOS MEDIEVALES

Uno de los secretos de Alcañiz, que no debemos dejar de visitar. Bajo el suelo de la Oficina de Turismo tenemos la entrada a una bodega rectangular, cuyo espacio nos conduce a los pasadizos subterráneos medievales. Desde dicha bodega hay dos pasadizos estrechos. Una desciende a lo largo de la Calle Mayor mientras que la otra nos lleva por debajo de la Plaza España. Este segundo pasadizo se cree fue una antigua nevera medieval en la que guardaban los alimentos y productos sanitarios durante el invierno o las épocas muy frías. Los pasadizos de Alcañiz siguen atrayendo a muchos curiosos con ganas de conocer este atractivo turístico.

 

EL AYUNTAMIENTO Y LA LONJA

El Ayuntamiento, también conocido como Casa consistorial, data de comienzos del último tercio del siglo XVI y se alza formando ángulo con la Lonja, en la Plaza de España. Su fachada principal, en piedra, consta de tres plantas. La Lonja pertenece a la arquitectura civil gótica construida en el siglo XV y cuenta con un espacioso piso bajo abierto por tres grandes arcos apuntados. Este piso está cubierto con bóvedas de crucería. Su piso superior se añadió en el siglo XVI durante la construcción del Ayuntamiento.

 

EX-COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

Situada en la Plaza de España, la ex-colegiata de de Santa María la Mayor se levanta sobre una pequeña elevación próxima a la Lonja y el Ayuntamiento de Alcañiz. Originariamente de arquitectura gótica, en el siglo XVIII se inició el derribo de la colegiata manteniendo solo la torre y la capilla de la Soledad. Sobre el antiguo edificio gótico se construyó la nueva iglesia. El nuevo edificio es de naturaleza barroca bajo la visión del diseñador Domingo de Yarza, quien también trabajó en la Basílica del Pilar de Zaragoza y por ello se puede apreciar que comparten el mismo patrón: tres naves con capillas entre los contrafuertes, crucero no marcado en planta y testero recto.

La fachada de la ex-colegiata tiene gran impacto visual por sus dimensiones y disposición. Cuenta con cinco calles, dos de ellas laterales que se rematan con torres; las otras tres, centrales, se rematan con un cierre mixtilíneo. 

 

COLEGIO E IGLESIA DE LOS PADRES ESCOLAPIOS

Su construcción se inición en el año 1770, por lo que su origen es barroco. Se utilizó mampostería y cantería. Su nave está cubierta por una bóveda de medio cañón con lunetos y un crucero con cúpula sobre pechinas decoradas con estucos de santos. Este tipo de cubierta se repite en los brazos del crucero y en la cubierta. Pero en este caso están coronadas por arcos mixtilíneos y cuenta con balcones con celosías. Al lado de la epístola se encuentra la torre. La portada es una mezcla del estilo rococó y neoclásico y guarda la imagen barroca de San José de Calasanz.

 

PALACIO ARDID - BIBLIOTECA Y ARCHIVO MUNICIPAL

También en el marco de la ciudad moderna y en fechas próximas al siglo XVI se configura el palacio aragonés. En su fachada se distingue la planta noble. A esta edificación se le hiceron varias restauraciones y actualmente funciona como Biblioteca y Archivo municipal del municipio. Además, en su Auditorio se proyectan películas de estreno, de viernes a lunes.

 

IGLESIA DEL CARMEN

Utilizando mampostería y sillar, fue construida en el siglo XVII.  La Iglesia del Carmen tiene tres naves; la nave central, más ancha y alta está dividida por cinco tramos que conducen a la capilla mayor; las naves laterales están divididas por cuatro tramos que flanquean la capilla gracias a dos espacios rectangulaers. La tercera nave se sitúa al final de la central, en el coro alto apeado sobre un arco rebajado. La planta de la Capilla Mayor es poligonal cubierta por una bóveda avenerada.

 

IGLESIA DE SAN FRANCISCO

Antiguamente la iglesia se encontraba en el extremo del convento San Francisco .El convento fue fundado en 1524 por Andrés Vives Altafulla. El actual edificio se inición por fra Anastasio Aznar dos siglos después. En él se aprecia similitudes con la iglesia parroquial de Santa María. La iglesia de San Francisco cuenta con tres naves de igual altura en la que la central está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos mientras que las naves laterales tienen bóveda de arista. Los pilares de separación de las naves son cruciformes y sobre ellos se dispone el fragmento de un gran entablamento que soporta un pequeño pilar.

 

PORTAL DE HERRERÍAS, (Arco del Loreto)

Alcañiz contaba con varias puertas de acceso, siendo el Portal de Herrerías o arco del Loreto la única que se conserva actualmente. Al igual que otros portales antiguos, éste fue parcialmente modificado para convertirse en portal-capilla en el siglo XVIII. Problamente conserva sus dimensiones originales que permitían el acceso a carros medievales y contaba con grandes puertas que se cerraban por las noches.+

 

TORREONES MEDIEVALES

Pertenecientes a la antigua muralla.

 

ANTIGUO MOLINO MAYOR

Al antiguo molino de Alcañiz, también llamado Molino Mayor harinero, se le han realizado varias modificicaciones a lo largo de su historia. Actualmente es la sede del Centro Íberos en el Bajo Aragón (CIBA), un espacio museístico donde se exponen piezas arqueológicas originales del VII a.C. y II d.C.  Esta exposición permanente contiene cientos de piezas que nos hablan de la historia ibero-romana de la época. La exposición está situada en la planta bajo del Molino Mayor.

 

MOTORLAND

Este complejo industrial del motor tiene una extensión de 350 hectáreas y contiene varios tipos de circuitos: karting, autódromo y de tierra, donde se realizan diferentes pruebas y competiciones a nivel nacional e internacional. Desde  el 2010 es la sede del Gran Premio de Aragón de Motociclismo y desde el 2011 del Campeonato Mundial de Superbikes. Sin olvidar otros campeonatos como las World Series by Renault y el Mundial de MotoGP. A lo largo del año en este recinto deportivo se celebran más de 30 eventos.

Motorland también cuenta con opciones de ocio para particulares, en las que tiene disponible visitas guiadas, alquiler de karts o copilotaje y pilotaje de vehículos de alta gama entre otras muchas opciones. Situado a pocos kilómetros de Alcañiz, los visitantes del complejo industrial pueden disfrutar del turismo y entorno del municipio. El entorno de Alcañiz es un territorio de contrastes, donde de la tierra surgen salados oasis. Parajes únicos, de una belleza deslumbrante y refugio de curiosas especies de flora y fauna.

 

LA SALADA

Hoyas, cubetas o pequeñas cuencas cerradas que se llenan de agua en las épocas de lluvia. Las lagunas saladas de Alcañiz son un conjunto de unas 30 cubetas. Se encuentran ubicadas en el fondo de una cuenca endorreica, es decir, sin drenaje, situada entre 350 y 400 metros de altittud. En este tipo de cuencas el agua fluye, subterránea, desde las zonas de recarga perimetrales hacia el centro de la cubeta. El agua se pierde únicamente por evaporación, por lo que las sales se concentran en las lagunas, las cuales reciben el nombre popular de saladas, por el que se les ha acabado conociendo.

La salada de mayor tamaño es La Salada Grande, con más de 1 km. cuadrado de superficie. Se sitúa próxima a La Estanca y contiene agua buena parte del año. Pero la fuerte evaporación, causada por el cierzo o el calor del verano, provoca la ascensión de las sales disueltas que se depositan en las orillas. Entre la vegetación se encuentran matorrales de romero, tomillares y espartales como albardinales. Además es una importante zona de cría e invernación para la lechuza campestre.

 

LA ESTANCA

A 4 km. de Alcañiz, dirección Zaragoza, en la partida llamada Las Margaritas forma una hoya natural de unos 6 km. que mediante un canal de 25 km. recibe las aguas del río Guadalope. Embalsa 11 millones de metros cúbicos.

En el Embalse de La Estanca es posible practicar deportes náuticos no contaminantes (piragüismo, vela, wind-surf, etc.), así como cicloturismo, senderismo, equitación y pesca. Desaparecidos sus bosques y cañaverales, fue repoblado de pinos, y hoy es uno de los paisajes más bonitos de Alcañiz.

La Estanca ofrece muchas actividades y zonas para el disfrute del visitante. Así, cuenta con dos observatorios de aves situados estratégicamente para observar de forma cautelosa las numerosas especies que habitan el lugar, como pueden ser las perdices, los mochuelos comunes, las avutardas... También cuenta con una zona infantil de juegos para que los pequeños puedan jugar al aire libre. Dado que a pocos metros está la misma estanca, después de las actividades con los niños está la opción de realizar los mencionados deportes náuticos. Otra opción es la práctica de la pesca ya que allí habitan carpas, barbos y tencas entre otras especies. Para realizar la práctica de la pesca es necesario el pase, que se puede adquirir en la tienda de pesca situada en la Subida de Sta. Bárbara de Alcañiz.

 

VAL DEL CHARCO

Los yacimientos rupestres encontrados en el Val del Charco actualmente son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dentro del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Esta distinción confirma el valor artístico e histórico del lugar y de su entorno. 

Las pinturas rupestres son de estilo levantino, un estilo de expresión artística prehistórica diferente a los estilos que se conocieron en las zonas sur francesas y de Cantabria. En estos yacimientos se pueden apreciar diez figuras narrando escenas de caza y lucha con arqueros. Se aprecian cérvidos, suidos, una figura femenina y diferentes signos. Hay representadas un centener de figuras, pintudas de rojo, que datan de hace más de 7.000 años.

El abrigo del Val del Charco está considerado un bien de interés cultural en virtud  de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. El yacimiento cuenta con una buena facilidad de acceso lo que le ha permitido ser visitado sin problemas.

 

RÍO GUADALOPE

Interesante Parque Fluvial, que se está recuperando, en las márgenes del Guadalope a su paso por la ciudad, con senderos y agradables paseos en la ribera. El Guadalope atraviesa todo un sector del Maestrazgo y poco antes de entrar en el Bajo Aragón recibe su principal afluente, el Bergantes, procedente de tierras de Morella. Tiene una longitud de 160 km y su cuenca abarca unos 4.000 kilómetros cuadrados. Sus afluentes son Aliaga, Guadalopillo y Pitarque; y al otro extremo Fortanete, Bordón, Bergantes y Mezquin. En su primer tramo recibe varios arroyos que van conformando el río. Más ante, el curso ya formado labra la garganta de Las Hoces entre Aliaga y Santoles. El valle se va ensanchando y recibe al Regatillo y al Bordón, más tarde represados en el Embalse de Santoles.

El proyecto Ruta de la Ribera del Guadalope nació con el objeto de la revalorización de la ribera y los usos propios del río en base a la vinculación necesaria entre turismo, patrimonio y recursos naturales. Desde su creación se han creado varias presa con el fin de regular el cauce.

 

FIESTAS Y TRADICIONES

SEMANA SANTA. Dentro de las fiestas y tradiciones alcañizanas destaca sin duda la Semana Santa. Como el resto del Bajo Aragón, también Alcañiz está caracterizada por el toque generalizado e ininterrumpido del tambor y del bombo por las calles y a la vez conmemoración religiosa y tradicional. La Semana Santa es un rasgo de identidad que los alcañizanos sienten como algo propio.

EL DÍA DE SAN JORGE, 23 de abril. Espectáculo al aire libre conocido como el Vencimiento del Dragón, creación basada en la leyenda por la cual Pedro I conquistó Huesca a los musulmanes, con la ayuda milagrosa del Santo. El fin de semana anterior o posterior a San Jorge, tiene lugar un Mercado Medieval.

EL DOMINGO DEL VOTO. Último domingo de abril. Romería a la Ermita de la Virgen de los Pueyos.

EL CARNAVAL. Jueves anterior al miércoles de ceniza. Fiesta del Choricer.

LAS FIESTAS PATRONALES. En Alcañiz las fiestas están dedicadas a la Patrona, la Virgen de los Pueyos, y al Patrón, el Ángel Custodio. Estas se llevan a cabo del 8 al 13 de septiembre.

Ultimas Noticias

Beneficios del Turismo Rural

A día de hoy es muy común aprovechar los días festivos para escapar de la ciudad, de las masas en...

Qué equipaje llevarse para el Turismo Rural

Parece que cada vez hay menos tiempo y dinero para disfrutar de unas buenas vacaciones. Una de las...

Suscríbete a nuestro boletín

... y estarás al día de nuestras novedades, ofertas e información de la comarca.

Síguenos y comparte tu estancia con nosotros